TERMINOS RELACIONADOS CON LAS GLOMERULONEFRITIS:

- Proteinuria

- Hematuria

- Microhematuria

- Glomerular

- Síndrome nefrótico

- Síndrome nefrítico

- Anticuerpos anti-membrana basal glomerular

- Glomeruloesclerosis

- Proteinuria en rango nefrótico

- Glomerulonefritis primarias

- Glomerulonefritis secundarias

- Edemas

NO hay un único tratamiento...

El tratamiento de las glomerulonefritis es muy variado y depende de varios factores:

  • Tipo de glomerulonefritis: cada una tiene su propias opciones de tratamiento.
  • Lesiones crónicas o agudas: cuando las lesiones son muy crónicas se pondrá un tratamiento menos intenso que cuando las lesiones son más "frescas" en las que puede intentarse que las lesiones mejoren o desaparezcan.
  • Gravedad de las lesiones: cuando la glomerulonefritis es severa y causa un daño renal severo se intentará poner un tratamiento más intenso para evitar un daño progresivo e irreversible del riñón.
  • Enfermedades que padezca: el tratamiento se modificará si hay otras enfermedades como diabetes mellitus, osteoporosis, obesidad, tumores, artritis gotosa úrica, infecciones por virus VHC...
  • Sexo del paciente: algunos medicamentos pueden alterar el funcionamiento ovárico de las mujeres lo que puede hacer que se intente reducir la dosis o evitar algunos medicamentos.
  • Edad del paciente: en las personas de mayor edad la medicación puede hacer más efecto por lo que se reducirá su dosis.
  • El grado de insuficiencia renal: cuando hay insuficiencia renal habrá medicamentos cuya dosis habrá que reducir o que no puedan administrarse.
  • Peso del paciente: muchas medicaciones se ajustarán al peso del paciente para no dar una dosis muy baja o muy alta que pudiera resultar poco eficaz o que produjera efectos adversos o secundarios.
  • Otros factores...

Tratamiento adaptado al paciente y al tipo de glomerulonefritis.

No hay dos pacientes iguales por lo que no hay exactamente dos tratamientos iguales. No intente compararse con otro paciente que tenga la misma glomerulonefritis. Cada caso es particular.

Por ello su Nefrólogo adaptará el tratamiento a sus características como paciente para buscar el tratamiento que sea más eficaz, con los menores efectos secundarios y menores riesgos posibles.

Los tratamientos pueden variar con el tiempo...

  • El Nefrólogo le indicará un tratamiento de acuerdo con protocolos específicos para cada glomerulonefritis.
  • El tratamiento suele incluir uno o dos medicamentos inicialmente y con el tiempo se verá si se podrá retirar alguno de ellos o todo el tratamiento según haya sido la respuesta y según el tipo de glomerulonefritis.
  • El tratamiento con frecuencia durará meses en muchas glomerulonefritis y en otras puede durar años (nefritis lúpica, vasculitis...).
  • También es frecuente que pueda comenzarse con un medicamento para provocar la mejoría inicial de la glomerulonefritis y posteriormente puede ser necesario cambiar a otro medicamento para mantener la respuesta obtenida inicialmente.
  • Si la respuesta no ha sido satisfactoria puede intentarse cambiar a otro medicamento al cabo de meses de tratamiento.

Efectos secundarios y adversos

  • Muchos de los medicamentos que se emplean son medicamentos potentes que pueden presentar efectos secundarios. Su Nefrólogo debe informarle de los efectos secundarios más frecuentes para que Ud los conozca y no se asuste si aparecen.
  • En el prospecto de cada medicamento vendrán detallados numerosos efectos secundarios y efectos adversos. No tienen por qué aparecer.
  • Esté tranquilo y comunique a su Nefrólogo los síntomas que Ud observe para poder interpretar si están o no relacionados con la medicación.
  • No suspenda la medicación por miedo o por la aparición de algún efecto secundario sin comunicarlo a su Nefrólogo. El valorará si es preciso cambiar el tratamiento por otro o si se puede hacer frente a los efectos secundarios de alguna manera y así mitigarlos o si no hay alteración.

Los tratamientos requieren VIGILANCIA con analíticas para valorar el grado de respuesta y para detectar posibles efectos secundarios

Algunos medicamentos utilizados...

  • Corticoides: prednisona, urbasón, deflazacort...
  • Ciclofosfamida
  • Micofenolato de mofetilo y micofenolato sódico
  • Ciclosporina A
  • Tacrolimus
  • Azatioprina
  • Rituximab
  • Levamisole
  • Inmunoglobulinas IV
  • Acidos omega3
  • IECA: enalapril, ramipril, lisinopril...
  • ARA2: losartán, irbesartán, valsartán, olmesartán...
  • Otros...

¡Cuidado con la hipertensión arterial!

La hipertensión arterial es una enfermedad que aparece con frecuencia en el curso de una glomerulonefritis, bien al principio o bien cuando existe asociada una insuficiencia renal de cierto calibre.

Es muy importante el control de la presión arterial en los pacientes con glomerulonefritis, así como también en la diabetes, porque una presión arterial no controlada provocará un mayor daño en la función renal y también puede incrementar la proteinuria.

La medicación empleada para controlar la proteinuria tiene efecto sobre la presión arterial y será empleada a dosis crecientes por el nefrólogo para intentar mantener las cifras en un rango adecuado.

Si la presión arterial no está bien controlada (habitualmente se busca como objetivo que esté por debajo de 130-135/80-85 mm hg) deberá acudir a su médico para conseguir reducir el riesgo de deterioro de la función renal.